miércoles, 29 de febrero de 2012

CÉLULA

Todos los seres vivos (animales y plantas) están conformados por un conjunto de unidades mínimas conocidas como células.




célula madre

La célula es considerada como la unidad fundamental tanto estructural como de funcionamiento en los seres vivos. Es decir, la célula es la mínima parte en que se puede dividir a un organismo y es la entidad más pequeña que reúne el conjunto de propiedades que se pueden asociar con la materia viviente. 

Mitosis

La mitosis también conocido como división celular es el proceso por el cual a partir de una célula  madre se generan dos celular hijas con igual numero de cromosomas y la misma información genética que la célula inicial.



La mitosis se divide en seis partes :



  • Interfase
  • Profase
  • Metafase
  • Anafase
  • Telofase
  • Citocinesis
A continuación explicaremos cada una de estas fases 

  • Interfase:

Imagen


Se da la replicación del ADN lo cual forma dos cadenas de lo mismo.


  • Profase:


Imagen


Se da la condensación de cromatina lo cual da paso a los cromosomas, se duplican los centriolos, la membrana nuclear desaparece después de esto los centriolos se dirigen a los extremos de la célula y se da la formación del huso cromático y por ultimo se ordenan en un solo cromosoma por fibra.


  • Metafase:
Imagen



Allí los cromatidas dobles se ubican en la mitad de la célula formando lo que se conoce como placa ecuatorial y dan paso a la siguiente fase.


  • Anafase:
Imagen


Las cromatidas hermanas se desplazan a los extremos y se dividen en dos grupos ahora llamados  cromosomas idénticos, es muy importante ya que se distribuye la información genética en dos partes que deben ser iguales.

  • Telofase:
Imagen

Aquí se reconstruyen las membranas nucleares y vuelven a aparecer los nucleolos de las células hijas. Los cromosomas se desorganizan para formar de nuevo cromatina y por ultimo la membrana celular separa los dos núcleos nuevos terminando así la mitosis.


  • Citocinesis:
Imagen


La Telofase finaliza con la división del citoplasma en las células hijas, proceso que se denomina citocinesis.



Bibliografia :
http://bioclub.tripod.com/pag3001a.htm
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/adn/fgrfmito.htm
http://etapasdemitosis.galeon.com/cvitae1989025.html


Meiosis II




Profase:  Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos en número haploide.
 Los centroiolos se desplazan hacia los polos opuestos de las células.



Metafase: 
En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromátidas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis. 




Anafase: 
 Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los polos opuestos 


 

Telofase:
En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.  







MEIOSIS

  La meiosis es un proceso en el que, a partir de una célula con un número diploide de cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. Este tipo de división reduccional sólo se da en la reproducción sexual, y es necesario para evitar que el número de cromosomas se vaya duplicando en cada generación.




FASES:

Meiosis 1 

 
    Las características típicas de la meiosis I, solo se hacen evidentes después de la replicación del DNA, en lugar de separarse las cromátidas hermanas se comportan como bivalente o una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura bivalente que en si contiene cuatro cromátidas. Las estructuras bivalentes se alinean sobre el huso, posteriormente los dos homólogos duplicados se separan desplazándose hacia polos opuestos, a consecuencia de que las dos cromátidas hermanas se comportan como una unidad, cuando la célula meiótica se divide cada célula hija recibe dos copias de uno de los dos homólogos. Por lo tanto las dos progenies de esta división contienen una cantidad doble de DNA, pero estas difieren de las células diploides normales.  




Profase      
 Leptoteno: 


       En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas. Otro aspecto de la fase leptoteno es el desarrollo de pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del cromosoma, llamadas cromómeros, que le dan la apariencia de un collar de perlas. 



Cigoteno: 


      Es un período de apareamiento activo en el que se hace evidente que la dotación cromosómica del meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos completos de cromosomas. Así pues, cada cromosoma tiene su pareja, cada pareja se denomina par homólogo y los dos miembros de la misma se llaman cromosomas homólogos.


Paquiteno: 


      Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como hebras gruesas indicativas de una sinapsis completa. Así pues, el número de unidades en el núcleo es igual al número n. A menudo, los nucleolos son muy importantes en esta fase. Los engrosamientos cromosómicos en forma de perlas, están alineados de forma precisa en las parejas homólogas, formando en cada una de ellas un patrón distintivo.

Diploteno:

      Ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma homólogo, al ocurrir este apareamiento las cromátidas homólogas parecen repelerse y separarse ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las cromátidas.ademas La aparición de estos quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase. 

Diacinesis:Esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo por una mayor contracción cromosómica. Los cromosomas de la interfase, en forma de largos filamentos, se han convertido en unidades compactas mucho más manejables para los desplazamientos de la división meiótica.



Metafase:
Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucleolos han desaparecido y cada pareja de cromosomas homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los centrómeros no se dividen; esta ausencia de división presenta una diferencia importante con la meiosis. Los dos centrómeros de una pareja de cromosomas homólogos se unen a fibras del huso de polos opuestos. 



































Anafase: 
Como la mitosis la anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los polos. Cada miembro     de una pareja homologa se dirige a un polo opuesto.
















Telofase: 
Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada intercinesis, son aspectos variables de la meiosis I. En muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen; no se forma de nuevo la membrana nuclear y las células pasan directamente a la meiosis II. En otros organismos la telofase I y la intercinesis duran poco; los cromosomas se alargan y se hacen difusos, y se forma una nueva membrana nuclear. En todo caso, nunca se produce nueva síntesis de DNA y no cambia el estado genético de los cromosomas.

 

Ciclo Celular

Imagen
EL CICLO CELULAR
La reproducción celular es un proceso que se realiza en seres unicelulares como pluricelulares. En los unicelulares permite la formación de descendientes, mientras que a los pluricelulares les permite crecer y reparar partes de sus tejidos que estén dañadas o gastadas-. Este proceso se presenta en la mayoría de las células que forman el cuerpo de los pluricelulares, excepto en las células sexuales.
La vida de una célula se puede dividir en dos periodos que se presentan cíclicamente: La interfase, el periodo de crecimiento y duplicación de los cromosomas y la mitosis, el periodo cuando se presenta la división. La suma de estos dos procesos que se presentan repetidamente y en forma cíclica, se llama ciclo celular.
Todas las células pasan por las mismas fases de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase. Observa un esquema en la parte de arriba.